Huevos claros en canarios y otras especies de aves domésticas.
Fuente Aviantecnic
Huevos claros en canarios y otras especies de aves domésticas.
Ante un problema de fertilidad, siempre debemos realizarnos una serie de preguntas pues no siempre los problemas que tenemos en los aviarios se deben a problemas infecciosos.
1.- ¿ La presencia de huevos infértiles ha sido en todas las parejas?
2.- ¿ Qué parejas tenían todos los huevos claros?
3.- ¿Cuánto tiempo habían estado juntos los reproductores antes de poner el nido?
4.-¿Cuánto tiempo tardaron las primeras parejas en poner?
5.- ¿Las parejas que la primera nidada tenían los huevos fecundados; habían embuchado y criado a sus pichones?
Pasamos a detallar los fallos y problemas causados por un mal trabajo en el aviario:
1.- Puesta de nido y formación de parejas en canarios: Las parejas deben formarse correctamente. Los reproductores deben verse durante 5-7 días por la rejilla para que se forme la pareja. Tras los 5-7 días debe quitarse la rejilla y esperar al menos una semana antes de poner el nido. En las aves es necesario que la cantidad de espermatozoides en el tracto genital de la hembra sea muy elevada para que se produzca la fecundación de los huevos.
En éste caso el criador, al poner directamente parejas y nido no dio tiempo a que se formara la pareja y hubieran cópulas suficientes para que se fecundaran los huevos. En consecuencia, las primeras hembras que pusieron huevos no estuvieron fecundados. A medida que pasaban los días y las hembras iban poniendo la fertilidad había aumentado.
2.- Las parejas con todos los huevos fecundados en la primera nidada, ésta segunda nidada los tenían claros. Generalmente tras una buena nidada de 4-5 pichones acontece una siguiente con una menor fertilidad. La presencia de pichones a los que alimentar hace que los machos tiendan a involucrarse en labores paternas y a eso se une que generalmente han engordado durante el mes de cría por el incremento de alimentación. El líbido sexual del macho cae en picado y los niveles de testosterona con él. Todo ello da como resultado que el número de cópulas con la hembra es muy bajo o nulo dando lugar a un gran número de huevos no fecundados.
Como se puede leer, no todo son virus, bacterias, hongos y parásitos en el aviario. El criador es el culpable muchas veces de los problemas que hay en el aviario. Debemos hacer auto-análisis de las acciones que tenemos en el criadero y con ello conseguiremos mejorar los índices reproductivos de nuestros criaderos.

Comentarios
Publicar un comentario