LISTADO ENFERMEDADES
ACARIOSIS CUTÁNEAS EXOGENAS
Causas :Acaro Enemidocoptes mutans
Síntomas: Endurecimiento de la piel de los dedos y flujo pegajoso que forma
costras grises y blancas
Tratamiento:
Lavar con agua bórica tibia y emplear pomadas antisarnicas
Usar
insecticidas especiales para ornitología
ACARIOSIS RESPIRATORIA
Causas :Enfermedad provocada por un arácnido del orden de los ácaros (acaro
Sternostoma tracheacolum) que invaden las vías de respiración.
Síntomas: Estornudos, silbidos de los bronquios, especialmente nocturnos Puede
provocar lesiones capaces de matar al pájaro.
Tratamiento: Preparados idóneos en tiendas especializadas Un remedio para
combatirlo es proporcionado al canario productos aceitosos, como el lino, para que
el parásito resbale, pero no siempre funcionan.
ANEMIA
Causas :Malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas
incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas.
Síntomas: Pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento
Tratamiento: Alimentos sustanciosos, luz aire y temperatura suave, administrar
un complejo vitamínico.
ARRANCADO DE LAS PLUMAS
Causas :Puede ser un trastorno del comportamiento, o quizás una manifestación de
parásitos internos. Por un trastorno del comportamiento puede ser incluso
contagioso. Pueden terminar arrancando las suyas proprias y las de los demás.
Tratamiento: Aísle al pájaro y dar materiales suaves a través d loes barrotes para
que tenga un entretenimiento. Desgraciadamente es una enfermedad muy difícil de
erradicar, especialmente en el caso de las hembras.
ASMA
Causas :Es genético.
Síntomas: Respiración dificultosa.
Tratamiento: Anti asmático.
ASPERGILOSIS
Causas :Hongo microscópico que anida en alimentos y que afecta al canario,
invadiendo las vías respiratorias altas.
Síntomas: Ventanas de la nariz moque-antes o húmedas (mucosidad, se forma
una pus amarilla en el sistema respiratorio que no le deja respirar). Catarro
bronquial y traqueal, fiebre con sed, falta de vitalidad, diarrea verdosa.
Tratamiento: Hasta la fecha no existe cura para ésta enfermedad Prevéngala
dándole siempre de comer semillas limpias, sin polvo. Para la aspergilosis de los
pulmones y de los sacos aéreos, resultan bastante útiles las pulverizaras con anfotericina B o miconada fluorociina, sobre lo cual la informará suveterinario.
La aspergilosis es una infección del sistema respiratorio en aves de corral y otros pájaros. El organismo causante es una especie de Aersgilus, la mayoría de las vecesA. fumigatus y A. flavus . Son saprofitos oportunistas ubicuos, que pueden
ser patógenos no sólo en el caso de los pájaros, también para animales domésticos grandes e incluso para el hombre.
En aves jóvenes Aspergilus causa ataques agudos, con alta mortalidad en los primeros días de la vida y causa ataques agudos,n c una alta mortalidad en los primeros días de vida y una morbilidad permanente En aves de corral adultas, la enfermedad suele ser en su forma crónica, estas aves muestran lesiones granulomatosas inflamatorias en los pulmones y lossa cos aéreos.
En las incubadoras de los criaderos de pollos industriales, son atacados primero los huevos resquebrajados y sucios, en este caso ex misotertalidad entre los embriones
y los polluelos recién salidos del cascarón ya vien gravemente afectados, el resultadoes la muerte, crecimiento retardado y aalt morbilidad. Los polluelos de
un día son especialmente susceptibles a la aspeorgsisl y con frecuencia mueren de la enfermedad Lo mismo ocurre con pájaros ornamentales y aves salvajes mantenidas en cautividad .
AVALURE
Causas :Alimentación inadecuada .
Síntomas: Apetito desmesurado sin engordar
Tratamiento: Administrar manzana rallada.
AVITAMINOSIS
Causas :Dietas desequilibradas y carenciales.
Síntomas: Debilidad general, embolamiento, falsas mudas. In-fertilidad.
Tratamiento: Aporte vitamínico, por dosis de choque o por tratamientos
prolongados a dosis curativas y preventivas.
La avitaminosis o déficit vitamínico se define como una falta, falla o deficiencia en
la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente. Esto determina
fallos en la actividad metabólica ya que las vitaminas son cofactores que ayudan a
las enzimas en sus procesos catalíticos.
BULTOS EN LOS MIEMBROS
Causas :Inflamación por picadura de insectos.
Síntomas: Patas, alas, dorso, cabeza y ojos con señales como pequeños eños granos de
maíz.
Tratamiento: pinceladas de tintura de yodo cada dos días hasta que las
excrecencias desaparezcan.
Otros tratamientos:
1.- 25 grs. de repollo (azufre, magnesio, potasicoa, lcio, vitaminas A, B1 y B2), 1
rama de perejil (hierro, calcio, fósforo, vitaminas A, B y C), 1 puerro (fósforo,
magnesio, sílice, vitaminas A, B y C), 1 tomate (ehriro, fósforo, vitaminas C). Una
vez preparados los ingredientes se licuan y con juegl o resultante se cubre la zonaafectada. Se deja actuar durante unos 20 minutosl uye go se enjuaga con agua fría.2.- Con pinceladas de Antivaiol de la casa Chemiv, idtos veces diarias durante 6 / 7días
COCCIDIOSIS
Causas :Infección por coccidias. Ingestión de alimentos oe d agua contaminados
por la saliva de animales enfermos.
Síntomas: Diarrea con sangre; adelgazamiento y muerte cuatrdoí as después de la
aparición de los síntomas.
Tratamiento: Terapéutica a base de sulfamidas. Limpieza y desiencfción periódica
de la jaula.
CÓLERA
Causas :Alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocnotagiosa grave.
Síntomas: Pérdida de apetito y canto; expulsión heces blanccuazs o grises, aumento
tasa respiratoria, anorexia, articulaciones hinchaads con pus, conjuntivitis...
Tratamiento: A base de antibióticos que indicará el veterinario .
CORIZA
Causas :bacteriano.
Síntomas: Serosidad con flujo nasal; inflamación de un ojo, Una notoria
inflamación de la cara que incluye los párpados, dinuce a las aves enfermas a
mantener los ojos cerrados.
Tratamiento: Aislamiento y mucha desinfección; lavar con aguaó brica tibia la
nariz y los ojos .
COLIBACILOSIS
Causas :Infección producida por la escherichia Coli. Son cnosecuencia de
humedad, falta de higiene en las jaulas ó superpoabclión. Muy contagiosa .
Síntomas: Diarrea abundante amarillenta o verdosa; embolamietno en época de
cría, pichones mojados y vientres de las hembras dsaudos.Ç
Tratamiento: A base de antibióticos que indicará el veterinario E.l pájaro muere a
los 4 días después de haber sido infectad o.
CRECIMIENTO EXCESIVO DE LAS UÑAS
Causas :Este problema viene dado por la excesiva delgadeez ldas perchas. Éstas
deben ser de tal tamaño que el animal la agarre totalmente con su pata y que las
uñas estén siempre en contacto con la percha.
Tratamiento: Proporcione perchas de diversos diámetros para ejercitar mas los
dedos. Al cortar las uñas corte siempre justo porn ecima del vaso sanguíneo
(fácilmente visible a la luz).Si éste accidentalmeten se corta, detenga la hemorragia
con un preparado hemostático, aunque si es cuidadoo, sno será necesario. Los pájaros han de tener palos de madera o jibia dsonde poder limarse pico y
uñas, ya que si no, éstas crecerán exageradamen tper oyvocarán que el animal
tenga accidentes al quedarse enganchado en las rse de la pajarera o en la jaula, o incluso que muera, ya que el crecimiento excesivoe ld pico puede llevar a que e lanimal no pueda alimentarse. Cuando ya es evidenetel crecimiento, lo mejor escortarles el exceso con mucho cuidado de no herir al ave.
C.R.D.
Causas :La produce el Mycoplasma específico, casi siempreo nc acompañamiento
de E. Colis; muy contagiosa .
Síntomas: Disnea, silbidos respiratorios, tos, estornudos; aedlgazamiento,
bloqueos .
Tratamiento: A base de antibióticos que indicará el veterinario .
DIARREA
Causas :Alimentos indigestos o en mal estado; corrientes daeire, situaciones de
stress, agua de beber muy fría.
Síntomas: Heces líquidas y abundantes amarillo-verdoso; vietrne enrojecido.
Tratamiento: Suprimir alimentos verdes y frutas; retirar semillas oleaginosas.
Administrar vitaminas del grupo B. Infusión de manzanilla, arroz hervido y
semillas de mijo ayudan a endurecer las heces.
Otro posible tratamiento consiste en verter un poc ode terramicina en el agua o
administrar al canario una gota de leche hervida ye nfriada, varias veces al día .
DÍFTERO VIRUELA
Causas :Enfermedad infecciosa producida por virus, de curs ograve. Se transmite
de un pájaro a otro y también a través de insectocsh upadores de sangre.
Síntomas: Se manifiesta con decaimiento, fiebre, pústulas epna tas, comisuras pico
o párpados.
Tratamiento: Vacunación preventiva; reblandecer con aceite del ivoa las pústulas
y desinfectar las lesiones con glicerina yodad a.
ENTERITIS
Causas :Alimentación inadecuada; infección del agua de bedbai o alimentos.
Síntomas: Diarrea, inflamación intestinal, obstrucción analp or heces.
Tratamiento: Antibiótico a base de cloruro de colina .
ENVENENAMIENTO
Causas :Partes minerales en la arena; pintura de los barrtoes de la jaula;
pesticidas, plaguicidas, etc .
Síntomas: Parálisis temblores, muerte rápida .
Tratamiento: Carbón de madera dulce y acudir al veterinario
ESTOMATITIS CREMOSA
Causas :Hongo parásito en semillas enranciadas.
Síntomas: Cesa el canto; inapetencia; placas en boca.
Tratamiento: Acudir al veterinario.
ESTREPTOCOCOSIS
Causas :Infección por Estreptococos.
Síntomas: Aguda: Inapetencia, fiebre, letargo. Crónica: Cojear, alas hinchadas,
diarreas seguidas de muerte.
Tratamiento: Acudir al veterinario que indicará terapéutica antibiótica adecuada
EXCITACIÓN NERVIOSA
Causas :Ruidos imprevistos o luces demasiado potentes; oinlasción, excesivos
acoplamientos.
Síntomas: Crisis de poca duración.
Tratamiento: Dieta ligera de verduras, nabina. Evitar las causa. s
ESTREÑIMIENTO
Causas :Cambio de clima o alimentación, alimentos demasiad fouertes. dieta
desequilibrada (demasiada cantidad de alimentos aa bse de huevo).
Síntomas: Falta de vitalidad, dificultad en defecación. depoicsiones duras y negras
Tratamiento: Mezclar unas gotas de aceite de ricino con la yemdae un huevo duro
y administrarlo al canario en el comedero. Al mism otiempo se le proporciona
verduras frescas, zanahoria rallada y un poco de mnazana.
FALSA MUDA
Causas :Excesivo calor del ambiente o una alimentación demsiado sustanciosa.
En el caso de las temperaturas tenga cuidado con c ealmbio brusco de temperatura
entre la noche y el día.
Síntomas: Pérdida de plumas.
Tratamiento: Trasladarlos a un lugar que no sobrepase lo 18º CE.v itar que se
aparee.
FRACTURAS
Las de cuello y columna son mortales. Las de lasa asl se curan pero no podrá
volver a volar bien.
Tratamiento: Pruebe a unir los huesos y si lo consigue, sujétse lcoon esparadrapo
durante 15 días. Aísle al pájaro y necesita descaon. sDéjelo que esté muy tranquilo.
Recomiendo mucho calcio, fruta y amasijo de huevoh,u eso de jibia... La fractura
de pata se cura con el entablillamiento. Retire la pserchas y haga del suelo un lugar
blando y confortable. Curará en 3 ó 4 semanas. Slei glado el caso se pone morada
significa que ha engangrenado, con lo que habría qeu amputar.
GASTRITIS
Causas :Dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Síntomas: Estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca ennacdar; heces amarillo -
verdoso
Tratamiento: Dieta muy ligera.
GLUSITIS
Causas :Alimentación carente de vitaminas A
Síntomas: Paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertasd e membranas
amarillentas; falta de apetito, abatimiento
Tratamiento: Administrar vitamina A.
GOTA
Causas :Causada por un nivel demasiado alto de ácido úric o.
Tratamiento: Se aliviará con un tratamiento a base de calor yl iamentación a base
de semillas, amasijo de huevo y un suplemento deta vmiina A
HEPATITIS
Causas :Alimentos excesivamente grasos y huevo.
Síntomas: Hinchamiento del hígado; somnolencia, pérdida decla nto; tendencia
riñas; heces abundantes y líquidas.
Tratamiento: Vitaminas del complejo B, colina y medicinan .
MICOSIS
Causas :Hongos que atacan principalmente a la piel y a loósr ganos respiratorios.
Existen varias formas de presentación, la más habuiatl son las placas blancas en la
lengua y cavidad bucal
Síntomas: Embolamiento, dificultad para alimentarse y degluitr, posterior
debilidad y muerte
Tratamiento: Antibióticos que prescribirá el veterinario. Gran desinfección
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA
Causas :Virosis en cambios de estación, cansancio por freecnutes cambios.
Contagio por pájaros afectados
Síntomas: Los canarios no cantan, pían suavemente y quedafnó naicos por
obstrucción de la laringe y la tráquea; respiración fatigosa, pico entreabierto,
emisión de flemas. Fiebre y embolamiento
Tratamiento: No se puede curar
OBESIDAD
Causas :Producida por una falta de ejercicio y dieta demasaido rica en grasas. No
alimente a su canario con bizcochos, pasteles nil ogsoinas. Un pájaro obeso tiene
una vida mas corta
Tratamiento: Es aconsejable dejar que el pájaro vuele a menudo rp la habitación
(1 hora al día más ó menos )
OJOS (INFLAMACIÓN)
Causas :Corriente de aire, los descensos de temperatura ao elxistencia de excesivo
humo en el lugar del canario provocan inflamación yse traduce en ojos llorosos y
legañosos
Síntomas: Canario con ojos inflamados, se frota contra los brarotes
Tratamiento: Pomada oftalmológica antibiótica; agua bórica tibia. Se recomienda
situar al canario en un lugar donde no haya corrietnes de aire
ONFALITIS
Causas :Causas: infección del condón umbilical que afecta laos pichones en sus
primeros ocho días de vida
Síntomas: Fiebre las madres no le alimentan. Esta enfermeda cdausa la muerte de
casi todos los pequeños infectados
Tratamiento: Acudir al veterinario
ORNITOSIS
Causas :Se trata de una enfermedad infectocontagiosa prodiudca por clamidias
(tipos de bacterias próximas a las rikettias), deh aí que también se la conozca como
clamidiosis. La infección se produce por inhalació nde polvo contaminado y a
través de comida contaminada con excrementos o ag. ua
Síntomas: Postración; emisión de líquido viscoso por nariz pcio y ojos; disnea;
diarrea fuerte que ocasiona la muert e
Tratamiento: Acudir al veterinario
PARATIFOSIS
Causas: Iguales a las de la salmonelosis
Síntomas: Pérdida de canto, apetito y vitalidad; sed excesiv; adiarrea color verde
Tratamiento: Diagnóstico veterinario y terapia con antibióticos
PATAS CALCIFICADAS
Causas :Esta enfermedad se produce cuando hay falta de heignie
Síntomas: Costras en las patas y en los dedos y escamas ceóarsn ásperas y
colgantes
Tratamiento: Limpieza de la jaula, remojar las patas del canari oen agua templada
con sal y aplicar crema de las que utilizamos normlmaente para las manos. Si no se
actúa el animal puede terminar con la caída de lausñ as e incluso de la pata alcompleto
PAUSTEURELLOSIS
Causas :Infección por Pasteurellas y alimentos o agua conmtainados
Síntomas: Fiebre, embolamiento, respiración alterada, diarrea
Tratamiento: Medicación veterinaria por tratarse de enfermedad rgave de curso
rápido.
PEDICULOSIS
Causas :Los parásitos atacan a los canarios y les destruny el plumaje, ya que son
malafagos
Síntomas: Picores, inquietud, intranquilidad, aspecto feo de pllumaje que aparece
como maltratado
Tratamiento: Insecticidas en polvo o spray a base de pelitreo, ndeben ser tóxicos
para los pájaros.
PEPITA
Causas :Alimentación demasiado seca, falta de agua y verrdaus
Síntomas: El ave no consigue tragar y frota el pico en losa brrotes; formación de
capa dura sobre la lengua
Tratamiento: Sacar la mucosa con unas pinzas y desinfectar coint utra de yodo
muy diluida; dieta suave y fresca.
PICOTEO DE LOS HUEVOS
Causas :Es otro caso de enfermedad mental. Puede ser provaodca por falta de
calcio o por aburrimiento
Tratamiento: Poner Hueso de Jibia a su alcanc e
PROTOZOOSIS
Causas :Contagio producido por protozoos a través de losíq luidos y alimentos
Síntomas: Embolamiento, debilidad, tristeza, diarrea, babas
Tratamiento: Suministrar alimentación sana y pura.
PESTE DE LOS PÁJAROS
Causas :Contagio, a menudo mortal
Síntomas: Enfermedad rápida; somnolencia, abatimiento, fiebr,e plumas
enmarañadas, ojos hinchados, piel azulada
Tratamiento: Diagnostico veterinario que indicara la terapia adecuada
PROVENTRICULITIS
Causas :Distensión de anillo interestomacal, dilatación de plroventrículo, aumento
de irrigación, cambio de color y textura, y una inefcción viral primaria. La
proventriculitis es contagiosa según el grado de fiencción del animal, los
ejemplares infectados no deben compartir comedero jsa,ulas, nidos, los palos de la
jaula, bebederos, etc. ya que estos están totalme nintfectados. Si un ejemplar tiene
proventriculitis sus pichones también lo tendrán, se aconsejable separar el animal
infectado de los otros animales san os
Síntomas: Depresión, perdida de peso, plumas erizadas, diaerar, atrofia muscular,
dilatación abdominal, en casos severos presenta mimovientos anormales de cabeza,
convulsiones, parálisis de dedos, etc
Tratamiento: Para combatir la enfermedad es largo debido a ques tee virus es
resistente a los tratamientos, el tratamiento es myu efectivo pero esto también
depende del estado en el que el animal se encuen. tEraste es el tratamiento que
nosotros recomendamos:
Por Kg. de pastón seco: 3-4 gr. de Sulfato de Neocminia, 300.000 Ul de Nistatina, 3-
4 gr. de Probistico.
Por litro de agua: 1 gr. de Sulfato de Neomicina,0 10.000 Ul de Nistatina, 1-2 gr. de
Probiótico.
Este tratamiento debe realizarse durante 30 días pra lograr eliminar la
enfermedad. Al principio el tratamiento puede parecer poco efectivo pero al
termino de el se verán lo verdaderos resultado. S
PULMONÍA
Causas :Cambio brusco de temperatura, corrientes de air e
Síntomas: Tos y dificultades respiratorias. Si la respiración pasa a ronquido es
letal
Tratamiento: Proporcionarle un lugar caldeado a unos 16: C dee mtperatura
mínima.
VIRUELA
Causas :Se sabe que el virus de la viruela no atraviesa plaie l sana, por lo que es
necesario tener alguna herida o por ejemplo ser paicdo por un insecto como el
mosquito, de esta manera el virus logra ingresar hsata las células epiteliales en
donde se multiplica, además puede ingresar directaemnte en la mucosa bucal y
vías aéreas superiores aspirando el polvo que seo pdruce con la descamación de
piel y plumas, por éstas dos vías el epitelio no
necesita estar lesionado para que el virus penetre
Síntomas: Lesiones nodulares en patas y comisura del pico,m coienza como un
enrojecimiento de la zona hasta que la lesión ser ntoa costrosa, algunos pájaros con
o sin lesión cutánea pueden padecer boqueo, mucheo ldos pájaros mueren de
forma súbita. La mortalidad el canarios puede llegra al 80 o 100%
Tratamiento: No existe tratamiento para la enfermedad SI PREVENCIÓN, la cual
se realiza por intermedio de la vacunació n
PROVENTRICULITIS
Causas :Distensión de anillo interestomacal, dilatación de plroventrículo, aumento
de irrigación, cambio de color y textura, y una inefcción viral primaria. La
proventriculitis es contagiosa según el grado de fiencción del animal, los
ejemplares infectados no deben compartir comedero jsa,ulas, nidos, los palos de la
jaula, bebederos, etc. ya que estos están totalme nintfectados. Si un ejemplar tiene
proventriculitis sus pichones también lo tendrán, se aconsejable separar el animal
infectado de los otros animales san os
Síntomas: Depresión, perdida de peso, plumas erizadas, diaerar, atrofia muscular,
dilatación abdominal, en casos severos presenta mimovientos anormales de cabeza,
convulsiones, parálisis de dedos, etc
Tratamiento: Para combatir la enfermedad es largo debido a ques tee virus es
resistente a los tratamientos, el tratamiento es myu efectivo pero esto también
depende del estado en el que el animal se encuen. tEraste es el tratamiento que
nosotros recomendamos:
Por Kg. de pastón seco: 3-4 gr. de Sulfato de Neocminia, 300.000 Ul de Nistatina, 3-
4 gr. de Probistico.
Por litro de agua: 1 gr. de Sulfato de Neomicina,0 10.000 Ul de Nistatina, 1-2 gr. de
Probiótico.
Este tratamiento debe realizarse durante 30 días pra lograr eliminar la
enfermedad. Al principio el tratamiento puede parecer poco efectivo pero al
termino de el se verán lo verdaderos resultados
EL PIOJO ROJO
En ocasiones las jaulas de nuestras mascotas esitnáfne stadas por un terrible
parásito, que ataca a los canarios y que puede pearmnecer oculto a nuestros ojos.
Se trata de la amenaza oculta del piojo rojo o "pijoillo".
El piojo rojo es un parásito, y como tal se alimenat de la sangre de mamíferos y
animales vertebrados de mayor tamaño que il. Su taamño puede ser inferior a un
milímetro y es de un color rojizo. Se esconde poor sl rincones mas insospechados
de la jaula y es de hábitos nocturnos, lo que quie rdecir que sale de su escondite
únicamente durante la noche para alimentarse.
Esto último hace que el piojo rojo sea difícil de edtectar o que cuando lo hayamos
hecho se haya convertido en una auténtica plaga. sS purimeras víctimas suelen ser
los canarios más débiles o incluso las pequeñasa csr íque se encuentran en el nidal,
cuando estamos en época de cría.
Uno de los síntomas que puede presentar un canaraiota cado por el piojo rojo, es la
palidez de su piel, ya que poco a poco se le va taagnodo la sangre que sirve de
alimento al parásito. También puede ser un síntomla inquietud del canario
durante sus horas de sueño, rascándose repetidame nptor distintas partes de su
cuerpo.
Si
hemos descuidado la higiene y el mantenimientoe dlas jaulas,
deberemos tomar
medidas para comprobar que no existan estos paráossit. Una de las formas de
averiguarlo es por la noche; con una linterna nosc aercaremos a las jaulas y las
inspeccionaremos detenidamente, para comprobar sai hy movimientos en el
canario o "expediciones" de los piojos en busca daeli mento. También podemos
comprobarlo de la siguiente manera: cuando cae lao nche procederemos a tapar la
jaula del canario con un trapo blanco y limpio; sia la mañ:ana siguiente
observamos pequeñas manchas o incluso los mismosrá psaitos pegados al trapo, no
habrá ninguna duda de que la amenaza está presen te.

Comentarios
Publicar un comentario