Retención de huevo/mal de puesta y Puestas Intraabdominales
Fuente del articulo Aviantecnic
Retención de huevo/mal de puesta
Generalmente es la patología del sistema reproductivo más habitual en los aviarios deportivos. La retención del huevo se produce por la imposibilidad del óvulo de atravesar la unión uterovaginal o la imposibilidad de su expulsión a través de la cloaca ya completamente formado. El avance del óvulo desde el oviducto hasta la vagina se produce por fuentes contracciones de los músculos uterinos y peristaltismos vaginales.
Las hembras generalmente se muestran apáticas, con la pluma ahuecada y erizada. Suelen posarse en el fondo de la jaula con respiración agitada por la compresión de los sacos aéreos. Muchas veces aparecen síntomas digestivos y, ocasionalmente, pueden haber desgarros en la mucosa del oviducto por las fuertes contracciones (especialmente si se administran tratamientos hormonales a base de oxitocina) que pueden desencadenar en infecciones del aparato reproductor. Las muertes repentinas sin síntomas aparentes también pueden darse encontrando a la hembra muerta dentro del nido.
Las causas que derivan en la aparición de hembras con huevos retenidos son las siguientes:
- Desequilibrios nutricionales: deficiencias alimentarias, excesos de grasas por dietas mal equilibradas, falta de reservas corporales o falta de reservas de calcio en los huesos, deficiencias en vitamina D3 o excesos de fósforo en la dieta por suplementaciones inadecuadas.
- Hembras obesas: hembras con índices grasos por encima de lo normal que tienen mayor número de distocias y problemas en puesta.
- Alteraciones en el aparato reproductor de la hembra.
- Edad de las reproductoras: hembras muy jóvenes o viejas no preparadas para la reproducción.
- Alteraciones hormonales: desequilibrios hormonales que desencadenan en puestas crónicas y, por tanto, en problemas de agotamiento reproductivo.
- Patologías: infecciones en el aparato reproductor por bacterias tales como E.coli, Salmonella spp o micoplasmas así como otras infecciones orgánicas que dan lugar al debilitamiento fisiológico de la hembra en puesta.
- Temperaturas inferiores a 14ºC o superiores a 32ºC también predisponen a la imposibilidad de la puesta.
- Abuso de antibióticos que interfieren en el metabolismo del calcio como la doxiciclina.
El diagnóstico de esta patología se realiza por la clínica que presenta el pájaro y mediante radiografías en los casos clínicos que acuden a consulta. La radiografía permite además descartar posibles tumores y observar la deposición de calcio en la cavidad medular de ciertos huesos largos, como el tibio-tarso o el fémur, que nos pueden ayudar a saber las causas predisponentes del problema de puesta.
Tras un correcto diagnóstico (en muchas ocasiones el criador se precipita al ver que la hembra presenta mal estado), la primera pauta a seguir es la rehidratación del ejemplar afectado por medio de sustancias que contengan electrolitos, glucosa, aminoácidos y vitaminas (puede emplearse para tal fin cualquier suero oral de los que se utilizan para deportistas). Una vez rehidratada la hembra debemos aplicar baños de vapor y lubricar la cloaca con parafina, aceite vegetal (aceite de girasol con perejil picado) o alguna pomada antibiótica y alojar a la hembra en una cámara calda donde esté tranquila. Si tras el paso de dos horas no se produce la puesta puede inyectarse gluconato cálcico y prostaglandinas que favorezcan la relajación del esfínter uterovaginal y las contracciones del oviducto.
En nuestro aviario y en el de muchos clientes hemos podido comprobar que la puesta se produce en poco tiempo (30-60 minutos) tras la administración de gluconato cálcico directamente en el pico.
Puestas Intraabdominales
¿ Qué son las puestas intraabdominales?
Las puestas intraabdominales en las aves son una anomalía de la reproducción en la que la yema del huevo, en lugar de pasar del ovario al oviducto, caer en el infundíbulo y continuar el ciclo del formación del huevo, cae en la cavidad abdominal. Las yemas pueden acumularse produciendo un abultamiento de la cavidad abdominal. Las puestas intraabdominales son muy comunes en canarios debido a las condiciones de cría modernas.
¿ Porqué se producen puestas intraabdominales?
Entre las causas hay muchas etiologías diversas. Algunas bacterias como Salmonella spp ,E.coli o Mycoplasma spp son las principales responsables del problema. La falta de preparación de las hembras, las deficiencias alimenticias, la obesidad, el estrés o un mal manejo en cuanto al programa de iluminación. Se cree que el componente genético y hereditario también juega un papel clave en la aparición del problema.
¿ Qué síntomas presentan las hembras afectadas?
Los principales síntomas se manifiestan en forma de hembras que se pasan semanas con el nido hecho sin poner huevos. Además el abdomen está abultado como para poner huevos. Algunas hembras llegan a desarrollar placas de incubación, por lo que son capaces de sacar nidadas de otras hembras adelante. Generalmente el huevo intracelómico sólo causa una reacción inflamatoria y se reabsorbe con el tiempo.
En los casos graves, algunas hembras pueden presentar una pérdida de peso gradual, pueden presentar ascitis, disnea y llegar a la muerte.
¿ Cómo se diagnostica el problema?
Principalmente el diagnóstico se hace mediante la sintomatología. Realizar radiografías y/o ecografías es lo adecuado en la clínica de aves domésticas. Se debe averiguar cual es el agente etiológico del problema para poder tratarlo correctamente.
¿Cómo tratar a las hembras?
El tratamiento depende del agente que causa el problema. En caso de agentes infecciosos, mediante el tratamiento antibiótico adecuado tras realizar los antibiogramas pertinentes. La suplementación de la dieta en caso de deficiencias o el establecimiento de correctas pautas de iluminación. En todo caso hay que estudiar correctamente lo que está ocurriendo para aplicar unas correctas medidas de control del problema.
Ocasionalmente se procede a la extracción quirúrgica de la yema, la aspiración con aguja de 20G o tratamientos hormonales.
En nuestro caso lo ideal es intentar que la hembra haga un ciclo reproductivo completo, criando pichones de otras parejas o eliminar los nidos para evitar el estímulo reproductivo. En todos los casos hay que averiguar la causa por si hubiera la necesidad de tratar con antibióticos.
Generalmente, las hembras con puestas intraabdominales vuelven a tener el problema en próximas puestas o la siguiente temporada de cría, por lo que muchas veces la mejor opción es descartarlas de la reproducción.

Comentarios
Publicar un comentario